https://doi.org/10.25058/20112742.n53.07

Felipe Sepúlveda Solar
Universidad de Chile

Resumen:

Este artículo repasa los principales constructos teóricos filosóficos y éticos que han determinado la forma en que humanos y animales no humanos comparten el mundo. Principalmente, se dedica a la exploración de lo que significa compartir el hogar y la vida con perros y otros compañeros animales, reflexionando a través de distintos autores sobre las principales problemáticas de allí derivadas: la domesticación, el antropomorfismo, el perro como propiedad de otro, el concepto de mascota y la construcción de relaciones entre especies de forma vertical, asimétrica y subyugada. Hacia el final del escrito, se propone que otorgarle lenguaje y comunicación al perro es un ejercicio de humildad ineludible para hacerlos parte de la construcción del mundo y para permitir relaciones de simetría, bidireccionalidad y horizontalidad. Finalmente, a largo plazo los perros y otros animales no vivirán con nosotros, pero hoy lo hacen como embajadores de todas las demás especies.

Palabras clave: ética, ética animal, animales de compañía, mascotas, perros.