https://doi.org/10.25058/20112742.n55.05
Edison Catacora Lucana
Jhonatan Hinojosa Mamani
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú
Resumen:
En este artículo se sostiene que la sacralidad no es un fenómeno exclusivo de la religión, sino que ha sido instrumentalizada en el ámbito político como un dispositivo de poder. En el contexto peruano, ciertos grupos religiosos han utilizado lo sagrado para justificar impunidad y consolidar estructuras de autoridad. A través de un análisis crítico del discurso y el estudio de casos como el Sodalicio de Vida Cristiana y la figura del cardenal Juan Luis Cipriani, se examina el fenómeno de la doble cancelación, donde tanto víctimas como victimarios disputan la narrativa del escrache y la justicia social. Así, la sacralidad se presenta como un campo de disputa, donde su resignificación es clave para desarticular mecanismos de dominación que han blindado el poder religioso e institucional frente a la crítica social. Se concluye que es necesario disociar la sacralidad de la religión institucional y reconfigurarla desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social.
Palabras clave: sacralidad, instrumentalización, cancelación, escrache, poder religioso, justicia social.