https://doi.org/10.25058/20112742.n55.06

Elisa Niño Vázquez
Investigadora independiente, México

Resumen:

Este artículo analiza la funa como una práctica de denuncia social, sanción pública y búsqueda de justicia, desde una perspectiva afectiva, centrada en el caso #MartinPradenas en Chile. A partir del análisis de imágenes circuladas en redes sociodigitales bajo hashtags de la campaña #JusticiaParaAntonia, se examina cómo se configuran atmósferas afectivas que modulan emociones como la rabia y la indignación, así como prácticas de solidaridad y cuidado. El estudio sitúa la funa como un legado de lucha frente a la impunidad, destacando sus continuidades, transformaciones y efectos en el marco de movilizaciones feministas. Se argumenta que la funa se reconfigura como una práctica visual y afectiva en la era digital. Se concluye que las imágenes en redes sociodigitales como parte de la funa feminista no son meras representaciones, sino materialidades afectivas que configuran una visualidad acumulativa, sostienen la denuncia, amplifican el reclamo y organizan la acción colectiva. 

Palabras clave: Funa, movilizaciones feministas, atmosferas afectivas, visualidad y redes sociodigitales.