https://doi.org/10.25058/20112742.n55.12

Pablo Matías Herrera
Universidad de Buenos Aires

Ana Inés Heras
Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Resumen:

En este texto reflexionamos sobre los aportes de los denominados materialismos a la concepción epistemológica de nuestro programa de investigación. Nos orientan las siguientes preguntas: ¿qué puntos comunes podemos identificar entre autores de las corrientes denominadas materialistas, tales que enriquecen nuestra construcción epistemológica, con efectos metodológicos y teóricos? y ¿qué aspectos de nuestro trabajo de investigación precisamos mantener abiertos, flexibles, no del todo estabilizados, si queremos profundizar en la colaboración y la co(e)laboración como metodología y epistemología? En la primera sección del texto presentamos la perspectiva socio-material a través de la obra de dos autores de referencia: Latour y Bennett. En la segunda sección realizamos una historización de los materialismos europeos. En la tercera sección desarrollamos la relación entre el posicionamiento de investigación co(e)laborativo y lo conceptualizado en las secciones anteriores. En las conclusiones hacemos explícitas las líneas de investigación futura que lo presentado en este texto nos permite indicar.

Palabras clave: autogestión, organizaciones social-solidarias, materialismos, epistemología co(e)laborativa, autonomía como proyecto, autoorganización como proyecto.