https://doi.org/10.25058/20112742.n55.08

Ulrich Oslender
Florida International University, USA

Resumen:

En la década de los 2020 se han presentado una serie de conflictos bélicos que han desestabilizado regiones enteras, planteando un desafío extraordinario al orden internacional. Entre los conflictos más destacados se encuentra la invasión rusa a Ucrania en 2022 y la guerra del actual Gobierno israelí contra la organización militante palestina Hamas en Gaza. En este artículo analizo esta clase de conflictos desde una perspectiva de la geografía política, refiriéndome en particular al concepto de lebensraum, o «espacio vital». Mostraré cómo ese concepto elaborado por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel en el siglo XIX brinda un marco explicativo importante hoy en día para entender mejor el imperativo territorial que conforma la lógica beligerante en esa clase de conflictos. Examinaré bajo este prisma sin embargo no solamente a la invasión rusa y la guerra de Putin contra Ucrania, sino también a contextos de resistencia, como el caso del proyecto territorial del movimiento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) —sugiriendo que se lo puede considerar como un intento en la construcción de un «lebensraum revolucionario»— y, en menor medida, el intento del movimiento yihadista del Estado Islámico Isis de crear un califato islámico o un «lebensraum califático o yihadista» en los territorios de Irak y Siria a mitades de la década de 2010. De allí propongo una reimaginación del concepto de lebensraum hacia una lectura y aplicación más pacífica, sacándolo de su contexto usual de conflicto y guerra. Lo hago a través de una lectura biogeográfica extendiéndola hacia la crisis climática global contemporánea como un desafío para la humanidad entera, una lucha global por nuestro lebensraum común.

Palabras clave: geopolítica, Ratzel, Rusia, Ucrania, invasión, terror, Palestina, Israel, Farc, Colombia, Isis, califato, pluriverso, resistencia.