https://doi.org/10.25058/20112742.n55.02
Andrea Neira
Instituto Colombo-Alemán para la Paz
Eduardo Restrepo
Universidad Católica de Temuco
Resumen:
Este artículo examina críticamente las prácticas de cancelación, funa y escrache como formas de interpelación política que han cobrado centralidad en contextos donde los marcos institucionales de justicia resultan insuficientes o cómplices. A partir de una lectura situada y no normativa, se analizan sus genealogías en el Cono Sur, su inscripción en luchas feministas y antirracistas, y su actual despliegue en entornos digitales atravesados por regímenes de visibilidad, emocionalidad y algoritmos de reconocimiento. Se introduce el concepto de gramáticas del agravio para explorar cómo se codifican ciertas experiencias como daño legítimo y qué jerarquías afectivas y normativas estructuran su inteligibilidad. Asimismo, se problematizan las derivas punitivistas y moralizantes que estas prácticas pueden asumir, especialmente cuando se articulan con un ethos buenista que clausura el disenso y convierte la política en administración de afectos legítimos. Lejos de condenarlas o celebrarlas en abstracto, el artículo propone politizar estas prácticas atendiendo a sus condiciones de posibilidad, sus efectos subjetivadores y los horizontes de justicia que habilitan o restringen
Palabras clave: cancelación, funa, escrache, subjetivación política, redes sociales, gramáticas del agravio, punitivismo, buenismo.