https://doi.org/10.25058/20112742.n53.02
Macarena Marey
Universidad de Buenos Aires/Conicet
Resumen:
En este artículo sostengo la tesis filosófica de que una «crisis de la democracia» no es un fenómeno coyuntural, sino que, por el contrario, las tendencias desdemocratizantes son estructurales en las democracias en contextos capitalistas. La razón de esto es que los procesos de desdemocratización son tematizables como parte de procesos de desposesión más amplios cuyo efecto es privatizar las decisiones sobre la producción y reproducción de la vida y anular la responsabilidad por ellas. La desdemocratización es una tendencia a la pérdida de capacidad de decisión sobre el destino propio, tanto individual como colectivo. Así, la tensión o paradoja democrática no es, como se la ha entendido tradicionalmente, entre derechos humanos y soberanía popular. Por el contrario, las democracias capitalistas mismas tienen una estructura desdemocratizante que neutraliza la soberanía popular con el propósito de dificultar la garantía concreta de los derechos de las personas más vulnerabilizadas.
Palabras clave: capitalismo, crisis, desposesión, privatización, acumulación, dominación.