https://doi.org/10.25058/20112742.n53.01

Millaray Vallejos Alarcón
Universidad de Chile

Resumen:

En la presente investigación teórica se problematizará las construcciones teóricas hegemónicas, comprendiendo que estas han excluido históricamente a la mujer y a otros grupos subalternos, expulsando las cualidades consideradas «femeninas» de las comunidades epistémicas. Señalaremos que este sexismo en las teorías e intervenciones sociales se ha mantenido hasta el día de hoy y que por esta razón es fundamental llevar a cabo un proceso de deconstrucción de este sistema de relaciones opresivo, desigual y jerarquizado entre ambos sexos, que deja a la mujer en una posición de subalternidad. El objetivo de este artículo es defender la idea de que la intervención social debe pensarse desde un feminismo interseccional comprometido y crítico del orden social imperante, para así deconstruir saberes e intervenciones sociales consolidadas en lógicas patriarcales y androcéntricas. De esta forma nos preguntaremos cómo los/as trabajadores/ras sociales pueden generar intervenciones que recuperen y promuevan el conocimiento «femenino» —y de masculinidades subalternizadas—; y expondremos cuales son los desafíos de un trabajo social interseccional.

Palabras clave: patriarcado, despatriarcalización, intervención social, trabajo social, interseccionalidad.