La antropología «más allá de lo humano». Diálogos y convivencias en los entramados de vida
Editor invitado:
David Figueroa Serrano
https://orcid.org/0000-0002-2092-381X
Universidad Autónoma del Estado de México
davdatura@hotmail.com
La antropología, desde su propia definición histórica, ha tomado como elemento de análisis el universo que configura las relaciones humanas y su cultura. La mirada cientificista y racionalista que dio origen a esta disciplina durante el siglo XIX ponderó un sentido antropocéntrico, donde los demás elementos del entorno quedaron en un segundo plano en el relato antropológico.
El interés en las últimas décadas sobre las dinámicas de interacción entre humanos y no-humanos, así como las formas del cohabitar, se vincula con el cuestionamiento de las dualidades ser humano/naturaleza y humano/animal como parte de las dicotomías excluyentes del racionalismo moderno (Derrida, 2008; Haraway, 2003, 2008; Agamben, 1998, 2002, entre otros). Estos planteamientos han resaltado que las convivencias humanas siempre están implicadas en relaciones con entidades no humanas; como lo dijera Haraway (2008), el devenir es siempre un devenir con, una zona de contacto.
En gran medida, la reflexión antropológica de las últimas décadas se ha apoyado de las vertientes posthumanistas y críticas, del devenir de las entidades (Deleuze & Guattari, 2004), de la etnografía multiespecie, así como de los aportes de investigaciones en los contextos de las comunidades originarias, que han permitido generar un cuestionamiento sobre las formas en que se concibe la naturaleza, lo animal y lo humano (Descola, 1996, 2001; Viveiros de Castro, 2002, 2004).
Si bien, estas perspectivas han retomado la reflexión sobre el antropocentrismo, las condiciones ontológicas de lo humano y lo no humano o el ejercicio biopolítico de escisión entre entidades; otras propuestas buscan repensar la antropología, hacia una comprensión «más allá de lo humano», puesto que, como lo plantea Ingold (2013) esta disciplina se distingue no por su objeto, sino por su forma de trabajar, la cual se basa en aprender a través de la participación en otras vidas. La base de las relaciones entre entidades es más que humana porque tanto los humanos como otros seres animales incorporan en su constitución el principio de su relación con el otro (Ingold, 2000).
Ingold (2013a) considera que la apuesta no está en la etnografía, ni tampoco en lo multiespecífico, sino en una antropología más allá de lo humano, en la que todo ser animado es «fundamentalmente un suceso en el mundo». Esto implica un giro que busca trascender la descripción etnográfica de diferentes presencias biológicas en un mismo nivel, puesto que el enfoque relacional del devenir humano y animal refuta la lógica de lo multiespecie.
Para otros autores como Eduardo Kohn (2013), el sentido de una antropología más allá de lo humano está en los signos compartidos entre seres. La semiótica es una base para su análisis, puesto que es en los índices (retomado de la semiótica de Peirce) donde se pueden encontrar los significados de entendimiento de la red entre seres que cohabitan un entorno.
El planteamiento de Kohn tiene una amplia semejanza con los aportes generados por la biosemiótica y quizá más con la ecosemiótica. Desde la década de 1960, la biosemiótica surgió como una perspectiva que buscó comprender la vida desde su semiosis, es decir, desde los signos y códigos que dan forma a los sistemas de información de la vida. Esta vertiente es vista por algunos autores como un paradigma donde la biología y la semiótica se unen para analizar los entramados sígnicos y de semiosis de los sistemas vivos (Barbieri, 2008).
Una premisa que ha abierto el campo para reflexionar sobre las correlaciones y posibilidades comunicativas entre entidades humanas y no humanas es que los fenómenos mentales también existen en los animales y, por tanto, la semiótica cultural puede considerarse como una posibilidad para entender estos procesos en otras entidades biológicas (Barbieri, 2007).
Estas vertientes abren la posibilidad para reconocer otras condiciones del entorno, a partir de sus entramados que se forjan como estructuras pensantes, sintientes y comunicativas que generan una orientación ética. Desde estos planteamientos se vuelve necesario repensar los códigos ecológicos, para que la mirada antropológica sobre lo que está más allá de lo humano tenga una narrativa abierta, no solo desde el narrar humano, sino desde otras entidades, otros relatos de la naturaleza como bionarrativas.
A través de esta convocatoria se invita a los interesados en abordar las reflexiones sobre una antropología que busca ir más allá de lo humano, al envío de sus textos, los cuales pueden enfocarse a un análisis teórico, metodológico o a experiencias etnográficas que permitan ampliar el ejercicio interpretativo de esta perspectiva.
Las contribuciones sometidas pueden vincularse a uno de los siguientes ejes temáticos:
- Espacios de comunicación y del pensar entre entidades humanas y no humanas.
- Antropología más allá de lo humano y su vinculación con enfoques ecosemióticos, hermenéuticos u otros.
- De lo multiespecie hacia la antropología más allá de lo humano. Reconfiguraciones de las relaciones entre seres.
- Del pensar y el sentir: correlatos entre entidades humanas y no humanas.
- El actuar de la antropología más allá de lo humano en contextos dominados por el racionalismo moderno.
Referencias
Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.
Barbieri, M. (2008).Biosemiotics: a new understanding of life. Naturwissenschaften 95, 577–599. https://doi.org/10.1007/s00114-008-0368-x
Barbieri, M. (ed.) (2007). Introduction to Biosemiotics. The New Biological Synthesis. Springer Nature.
Deleuze G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta.
Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En P. Descola & G. Pálsson (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 101-123). Siglo XXI editores,
Descola, P. (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Abya-Yala.
Haraway, D. (2008). When Species Meet. University of Minnesota Press.
Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press.
Kohn E. (2013). How Forests think. Toward an Anthropology Beyond the Human. University California Press.
Ingold, T. (2013). Anthropology beyond humanity. Suomen Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society, 38(3), 5-23. https://anthropological.cloud/wau/wcaa/archive/downloads/wcaa/dejalu/feb_2015/ingold.pdf
Ingold, T. (2013a). Prospect. en T. Ingold & G. Pálsson (eds), Biosocial Becomings: Integrating Social and Biological Anthropology. Cambridge University Press.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
Lien, M. E. & Pálsson, G. (2019). Ethnography Beyond the Human: The ‘Other-than-Human’ in Ethnographic Work, Ethnos. Journal of Anthropology, 86(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/00141844.2019.1628796
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García (ed.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Tarea Gráfica Educativa.
Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstancia da alma selvagem. E outros ensaios de antropología. Cosac & Naify.
Para más información o para la entrega de artículos completos con abstract (en inglés, o en español), se debe escribir a este correo: davdatura@hotmail.com
La recepción de artículos tiene como fecha límite el 01 de marzo de 2026.
Los artículos deben ser inéditos, así como presentarse de acuerdo a las normas de la revista