Hacia un Marx desconocido

Editora invitada:
Katya Colmenares
INFP-MORENA
katyacolmenares@gmail.com

Las crisis económica, ecológica, política y social que afrontamos en el siglo XXI han animado la relectura de la obra de Karl Marx durante los últimos años. Sin embargo, los nuevos materiales desvelados por la Edición completa de las obras de Marx y Engels (MEGA) que publica en las lenguas de origen la Academia de Ciencias de Berlín-Brandenburgo nos han puesto ante un gran descubrimiento: el Marx que conoció la izquierda del siglo XX fue pasado por un filtro estaliniano y doctrinario que desnaturalizó su obra y su metodología, hasta convertir el pensamiento del más grande teórico del modo de producción moderno-capitalista en fórmulas de manual que poco tienen que ver con su compleja e inacabada teoría. Lamentablemente las obras del MEGA no están disponibles en lengua castellana, de manera que en nuestro medio académico seguimos reproduciendo los límites interpretativos de la tradición marxista.

El marxismo del siglo XX ha dejado una honda huella en los procesos histórico-políticos y geopolíticos del último siglo, en la comprensión teórica de la izquierda actual y en las perspectivas críticas para la construcción de alternativas al modo de producción capitalista. Sin demeritar el aporte que tuvo dicha producción teórica es importante resaltar que el marco categorial del marxismo del siglo XX partió de prejuicios economicistas, jacobinos y modernos que se convirtieron en literales velos para la comprensión profunda del modo de producción capitalista tal y como Marx lo comprendía, no solo como un sistema económico, sino político, social e incluso civilizatorio.

Este 2022 se cumplen 10 años desde que se terminó de publicar la segunda sección del MEGA que comprende todo el material escrito alrededor de los temas de El capital: obras publicadas en distintas lenguas, borradores y manuscritos inéditos, compilados en 15 volúmenes (23 subvolúmenes). Este invaluable esfuerzo de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandenburgo nos ofrece por primera vez en la historia la oportunidad de llevar a cabo una lectura directa de la obra de Marx, misma que nos permitirá descubrir la genealogía y complejidad de su pensamiento más allá de toda la literatura ideológica y simplificada que determinó la comprensión del marxismo realmente existente.

Han pasado 150 años desde la publicación de la segunda edición de El capital, el mundo ha seguido cambiando, el sistema moderno-capitalista también, nuevos problemas y nuevas preguntas nos aquejan como humanidad, los nuevos materiales publicados y las nuevas condiciones históricas nos ponen ante la posibilidad de llevar a cabo una renovada y fresca lectura de la obra del «Moro» que nos brinde herramientas categoriales para hacer frente a los retos del nuevo siglo.

En los últimos años el MEGA ha ido generando cada vez mayor interés en el medio académico, de manera que van surgiendo en distintos lugares del mundo equipos de investigación dedicados a estudiar los nuevos materiales y hacer traducciones a distintas lenguas directamente desde los textos inéditos. En este número de Tabula Rasa nos proponemos abrir un espacio que ponga en perspectiva los distintos esfuerzos que se hacen actualmente para descubrir a este Marx desconocido. Nuestro objetivo es contribuir al estudio de Marx más allá de la escolástica marxista hacia la producción de investigaciones pertinentes para nuestro tiempo histórico.

Para más información o para la entrega de artículos completos con abstract (en inglés, portugués o en español), se debe escribir a la editora invitada.

La recepción de artículos tiene como fecha límite el 28 de abril de 2023.

Los artículos deben ser inéditos, así como presentarse de acuerdo a las normas de la revista: https://www.revistatabularasa.org/normas/

Descargar la convocatoria